Idioma
Español
  • Español
Con enfoque hacia la innovación
y el emprendimiento de base tecnológica
Inicio
Organización
Aspirantes
Investigación
Estudiantes
Actualidad
Mi Espacio
Contacto
FAQ
Tesis Doctorales Activas


Desarrollo de una metodología de solución usando técnicas de optimización matemática para resolver un problema asimétrico de enrutamiento de vehículos capacitados considerando demanda estocástica asociado a la recolección de residuos sólidos urbanos.

Director: Orlando Valencia Rodríguez – UAM, Eliana Mirledy Toro Ocampo - UTP Línea Automática - UAM
Codirector: Eliana Mirledy Toro Ocampo

Resumen: Esta investigación doctoral tiene como objetivo principal desarrollar una metodología de optimización matemática multiobjetivo para el enrutamiento de vehículos en la recolección de residuos sólidos urbanos, integrando aspectos territoriales y ambientales. Su objetivo es reducir costos operativos y minimizar el impacto ambiental, adaptándose a la complejidad de las redes viales y condiciones reales de ciudades en desarrollo. Se aplican modelos matemáticos y algoritmos avanzados (como GVRP y ACVRP) para proponer soluciones eficientes y sostenibles en la gestión de residuos urbanos.

Palabras Clave:
Optimización Matemática Multiobjetivo, Enrutamiento de Vehículos. Residuos Sólidos Urbanos.


Alejandra María Restrepo Franco
Línea Automática
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE AGRICULTURA 5.0 A LOS CULTIVOS DE CAFÉ. CASO DE ESTUDIO: APLICACIÓN DE LA ROBÓTICA DE CAMPO PARA ASISTIR EN LAS TAREAS DE CULTIVO EN TERRENOS CON BAJA PENDIENTE DESDE LA PRESIEMBRA HASTA LA POSTCOSECHA.

Director: Sebastián Roa Prada - UNAB


Alfonso René Quintero Lara
Línea Automática
Prototipo de biosensor enzimático para detección de fenol en aguas residuales de la industria Oil & Gas.

Director: Sebastián Roa Prada - UNAB


Ana Rocío Córdoba Malaver
Línea Automática
Metodología de mantenimiento predictivo basado en inteligencia artificial para el fortalecimiento del sistema de mantenimiento 4.0 de la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC Grupo EPM

Director: Óscar Cardona Morales - UAM

Resumen: La presente tesis propone desarrollar una metodología de mantenimiento predictivo basada en inteligencia artificial para mejorar el sistema de mantenimiento 4.0 en la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC del Grupo EPM. La investigación aborda la integración de tecnologías de la cuarta revolución industrial como el Big Data y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) para optimizar el análisis y gestión de datos provenientes de los sistemas SCADA de la planta. El objetivo es anticipar y prevenir fallas en los equipos críticos, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos de mantenimiento. La metodología propuesta se aplicará inicialmente en una planta piloto, buscando escalar los resultados positivos a todas las plantas de generación de CHEC.

Palabras Clave:
Mantenimiento predictivo, Inteligencia artificial, Industria 4.0, Big Data, Internet Industrial de las Cosas (IIoT), Sistemas SCADA


Anderson Alberto Ruales Torres
Línea Automática
Desarrollo de un sistema inteligente para el monitoreo del proceso de llenado del camión compactador durante la recolección de residuos sólidos mediante el uso de dispositivos IoT e Inteligencia Artificial

Director: Oscar Cardona Morales - UAM

Resumen: El proceso de recolección y gestión de las basuras es un problema a nivel mundial que día a día va creciendo en proporción con las ciudades, este proyecto se enfoca en el desarrollo de una herramienta tecnológica basada en el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial para la medición del peso de los residuos sólidos al interior de los camiones recolectores durante la operación, esto permitirá conocer en tiempo real el peso y tipo de los residuos sólidos de acuerdo a la ruta para hacer una gestión más eficiente de las operaciones de recolección y disposición final

Palabras Clave:
IoT, Inteligencia artificial, Gestión de residuos sólidos


David Ricardo Rivera Arbelaez - UAM
Línea Automática
Análisis la influencia de variables climáticas en la productividad del Cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia mediante inteligencia artificial

Director: Jesús Alfonso López Sotelo - UAO


Deisy Yanet Robles Ortiz
Línea Automática
Compuestos laminados con fibras de fique y fibras de bambú, para aplicaciones de alto rendimiento

Director: Lina Rocío Osorio Serna – UAM
Codirector: Efraín Eduardo Trujillo - UAM

Resumen: El proyecto “Compuestos laminados con fibras de fique y fibras de bambú, para aplicaciones de alto rendimiento”, busca abordar una brecha investigativa mediante la caracterización de las propiedades mecánicas de compuestos laminados fabricados con fibras de fique y compuestos laminados fabricados con fibras de bambú, considerando diferentes orientaciones de las fibras. El objetivo es identificar aplicaciones de alto rendimiento donde estos materiales puedan sustituir a las fibras sintéticas, ofreciendo una alternativa más sostenible y ambientalmente amigable.

Palabras Clave:
Fique, bamboo, mechanical properties, composite materials


Diana Lorena Cardona Montoya
Línea Automática
Desarrollo de una herramienta computacional para aumento de datos sintéticos de ataques de presentación en documentos de identidad basada en modelos de Deep Learning

Director: Reinel Tabares Soto - UAM

Resumen: El presente proyecto desarrolla una herramienta computacional avanzada utilizando modelos de Deep Learning para la generación de datos sintéticos en el contexto de fraudes documentales en documentos de identidad. Dado el aumento global de la suplantación de identidad y los desafíos asociados a los ataques de presentación, la investigación se enfoca en los fraudes de tipo print, composite y screen, que son críticos para la seguridad de los sistemas de identificación digital. La herramienta propuesta busca superar el desafío del desbalance y la escasez de datos disponibles, mediante técnicas innovadoras que incluyen redes generativas adversarias (GANs), autoencoders y difusores, para crear conjuntos de datos más extensos y equilibrados.

Palabras Clave:
Deep Learning, Datos sintéticos, Ataques de Presentación y Autenticación digital


Esteban Mercado Ruiz
Línea Automática
Desarrollo de una estrategia de monitoreo y control de suelos áridos para la planificación y obtención de una producción agrícola favorable para la comunidad rural de la media y alta Guajira.

Director: José Luis Rodríguez Sotelo - UAM

Resumen: Desarrollo de una estrategia de monitoreo y control basada en sensores IoT y tecnologías de computación en la nube para la planificación y obtención de una producción agrícola favorable en suelos áridos para las comunidades rurales de la media y alta Guajira. El propósito de esta investigación una estrategia de monitoreo y control basada en sensores IoT y tecnologías de computación en la nube para la planificación y obtención de una producción agrícola favorable en suelos áridos para las comunidades rurales de la media y alta Guajira. Con el fin de obtener un mayor aprovechamiento en la producción. Este estudio fue sustentado con revisión de artículos de autores como: Shabana Habib (2023), Sameer Qazi (2022), Abhishek Ray (2022), Wen Tao (2021), Pisana Placidi (2021), M Ali (2021), entre otros.

Palabras Clave:
Plataforma IoT, Sensores, Sistema de riego, Automatización.


Gelvis Melo Freile
Línea Automática
Diseñar una estructura de la información que represente las transacciones y la comunicación para redes industriales en el contexto de industrias 4.0

Director: José Isidro García Melo - UNIVALLE
Codirector: Jesús Alfonso López Sotelo - UAO

Resumen: Se pretende en la tesis determinar la estructura económica de la transacciones en el contexto de la industria 4.0 mediante la correlación de varias tecnologías que involucran: Blackchaine ; minería de procesos; Contratos inteligentes y la aplicación de estrategias de inteligencia artificial . Todo lo anterior en una pyme en Colombia. Dicha estructura deber a dar el valor de una transacción ya sea una compra o algo más entre dos industrias que tiene relación en el contexto de industrias 4.0.

Palabras Clave:
Minería de procesos, Transacciones en Industrias 4.0, Inteligencia artificial


Gustavo Adolfo Díaz - UAO
Línea Automática
Desarrollo de una arquitectura de Deep Learning para predecir el índice Ki-67 en imágenes histopatológicas de cáncer de mama

Director: Ph.D. Reinel Tabares-Soto - UAM
Codirector: Ph.D. Pablo Guillen-Rondon - UAM

Resumen: El cáncer de mama constituye casi una cuarta parte de los casos de cáncer en mujeres a nivel mundial. El índice Ki-67 es clave para estratificar la agresividad tumoral, pero su medición manual es variable y consume tiempo. A pesar de los avances tecnológicos, los métodos actuales aún tienen un amplio margen de mejora. Esta tesis propone una arquitectura de Deep Learning para automatizar y mejorar la predicción del índice Ki-67 en imágenes histopatológicas.

Palabras Clave:
Deep Learning, Ki-67, cáncer de mama, imágenes histopatológicas, inteligencia artificial.


Harold Brayan Arteaga Arteaga
Línea Automática
Estudio de las propiedades termoeléctricas de nanohilos de zno y cuo para cosecha de energía.

Director: José Darío Agudelo Giraldo - UAM
Codirector: César Leandro Londoño Calderón - UAM

Resumen: Esta propuesta de tesis doctoral evalúa las propiedades termoeléctricas de nanohilos semiconductores de ZnO y CuO crecidos por electrodeposición sobre plantillas de aluminio anodizado de pureza comercial. Mediante métodos experimentales y simulaciones computacionales se busca optimizar la conversión de calor residual en energía eléctrica. El estudio incluye síntesis, caracterización estructural y térmica, modelado por dinámica molecular y validación mediante un prototipo termoeléctrico tipo pn. La investigación responde a los ODS 7 y 13 y propone alternativas sostenibles y escalables.

Palabras Clave:
Nanohilos, termoelectricidad, anodizado, electrodeposición, ZnO/CuO


Helver Augusto Giraldo Daza
Línea Automática
Manipulación automática de piezas usando visión por computador aplicada a un robot industrial

Director: Hernán González Acuña - UNAB


Henry Fernando Rodríguez Hernández
Línea Automática
Optimización de la Gestión Industrial mediante la Determinación Automatizada de Causalidad: Un Enfoque Basado en Middleware Potenciado por Inteligencia Artificial para Procesos Discontinuos

Director: Diego Martínez Castro - UAO


Herman Maicoll Gómez Chito
Línea Automática
Modelo de gestión energética domiciliaria basado en aprendizaje automático y dispositivos IOT

Director: Oscar Cardona Morales - UAM

Resumen: Este trabajo pretende extraer un modelo de gestión energética domiciliaria que contribuya al conocimiento en el área de Aprendizaje de Máquinas aplicado a HEMS, en el contexto regional de la ciudad de Manizales, aumentando la eficiencia en el uso de la energía domiciliaria mediante los datos obtenidos de la instrumentación IoT instalada. Los mencionados dispositivos IoT medirían la cantidad de energía utilizada en la vivienda o edificio, el tipo de electrodomésticos que se están utilizando y las condiciones ambientales como temperatura, humedad, radiación solar, velocidad del viento, etc. Incluso, controlando directamente algunos de estos electrodomésticos o cambiando entre diferentes recursos de generación de energía, dependiendo de factores como la disponibilidad, el nivel de confort, la hora del día o los precios de la energía.

Palabras Clave:
IoT, Aprendizaje de Máquinas, Eficiencia energética en el hogar


Iván Alberto Arias Galvis - UAM
Línea Automática
Desarrollo de una propuesta para la Asistencia tecnológica en Educación STEM para estudiantes de Secundaria Basada en Tecnologías Convergentes 4.0

Director: Hector Andrés Tinoco Navarro - UAM


Jairo Andres Acevedo
Línea Automática
Proceso de aprovechamiento de cacota de cacao (Theobroma cacao L) en la elaboración de microcápsulas con actividad antioxidante obtenidas mediante secado por aspersión

Director: Diana Yomali Ospina López – UAM
Codirector: Cesar Leandro Londoño Calderón - UAM

Resumen: En este proyecto de investigación, se propone el aprovechamiento de la cacota de cacao (Theobroma cacao L) para la elaboración de microcápsulas con actividad antioxidante mediante el proceso de secado por aspersión. Se llevará a cabo un estudio exhaustivo de diferentes métodos de extracción de polifenoles totales a partir de la cacota de cacao, con el objetivo de evaluar el contenido total de polifenoles y la capacidad antioxidante. Además, se diseñará la estructura de microencapsulación de los polifenoles, considerando tanto el material de la pared como el material encapsulado o núcleo. Se pretende aplicar tecnológicamente estas microcápsulas en una matriz alimentaria, con el fin de medir la cinética de liberación de los polifenoles y evaluar su eficacia como antioxidantes en un entorno alimentario.

Palabras Clave:
aprovechamiento de subproductos, capacidad antioxidante, cinética


Jenny Paola Ríos Hernández
Línea Automática
Sistema robótico controlado por bioseñales para la rehabilitación asistida de personas con limitación de movilidad en el brazo y antebrazo, adoptable y desarrollable en el entorno regional del departamento del Valle del Cauca

Director: Andrés Mauricio González Vargas - UAO
Asesor(es): Mario Andrés Chavarría - EPFL, Suiza

Resumen: Los sistemas robóticos controlados por bioseñales permiten a los pacientes ser parte activa del proceso de rehabilitación, lo que conduce a una mejora tanto a nivel muscular como neurológico. Por tal motivo, estos sistemas posibilitan un procedimiento de rehabilitación enriquecido en comparación con el uso de terapias tradicionales. Así se espera que el uso de estas tecnologías beneficie a la comunidad de pacientes que necesitan rehabilitarse, para poder alcanzar nuevamente el nivel de productividad del que gozaban antes de la aparición de la enfermedad

Palabras Clave:
Rehabilitación Robótica, Interfaces cerebro-computadora, Discapacidad de miembros superiores


Johann Barragán Gómez - UNAB
Línea Automática
Dispositivo de enfriamiento de aire mediante elementos bio-inspirados para la extracción de calor por medio de vibraciones mecánicas

Director: Sebastian Durango - UAM

Resumen: Los ventiladores actuados por vibraciones mecánicas, que suelen consistir en palas flexibles fijadas mecánicamente a actuadores piezoeléctricos o inductivos, son alternativas prometedoras a los ventiladores rotativos porque tienen estructuras más sencillas, producen menos ruido y requieren menos consumo de energía. El estudio sistemático de su mecanismo de consumo de energía ha sido limitado. Se lleva a cabo un estudio combinado de experimentación y modelado para ayudar a dilucidar el mecanismo de disipación de energía en los ventiladores piezoeléctricos, y correlacionarlo con el rendimiento de la transferencia de calor, modificando las palas de una forma bio-inspirada.

Palabras Clave:
Ventiladores actuados por vibraciones mecánicas, Bio-inspirado, Transferencia de calor


Juan Sebastián Aristizábal Mulett - UAM
Línea Automática
Sistemas de navegación social para robots guía inclusivos

Director: Víctor Adolfo Romero Cano - UAO
Codirector: Juan David Hernández Vega - Universidad Cardiff, Reino Unido
Asesor(es): Mario Andrés Chavarría - EPFL, Suiza

Resumen: Una tecnología de asistencia que proporcione apoyo continuo y asistencia personalizada a los usuarios requiere capacidades avanzadas de percepción e interacción. Esta tecnología debe ser capaz de comprender de forma exhaustiva y robusta el entorno en el que se encuentra el usuario y, al mismo tiempo, proporcionar una retroalimentación significativa y oportuna para garantizar una interacción fluida. El objetivo de esta tesis es desarrollar técnicas de navegación social robótica que permitan a los robots navegar por entornos compartidos con humanos, así como, una interfaz humano-robot que permita a un robot guiar personas incluyendo aquellas en condición de discapacidad visual o auditiva.

Palabras Clave:
Robot guía, Navegación social, Inclusión


Juan Sebastián Mosquera Maturana - UAO
Línea Automática
Implementación de Mapas Tridimensionales de Vegetación mediante Visión por Computador para Mejorar el Monitoreo y Gestión de Cultivos de Maíz en Agricultura de Precisión

Director: Hernán Gonzalez Acuña - UNAB


Katia Lineth Merlano Canoles
Línea Automática
Gemelo Digital de un Sensor de Medición Multifásica utilizando Modelos Basados en Datos para la Gestión de Información a partir de la utilización de Algoritmos de Machine Learning y Técnicas Soft Computing que permitan mayor control al Proceso de Producción en la Industria Nacional de Petróleo y Gas

Director: Sebastián Roa Prada - UNAB
Codirector: Carlos Eduardo García Sánchez - Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del GAS CDT DE GAS


Luz Yamile Caicedo Chacón
Línea Automática
Amaranthus (spp): Pseudocereal ancestral del futuro. Caracterización y aplicaciones como aporte en la seguridad alimentaria

Director: Francy Nelly Jimenez García – UAM

Resumen: La propuesta de tesis doctoral está orientada a la caracterización fisicoquímica y bromatológica de la semilla de la planta ancestral amaranto (Amaranthus spp), pseudocereal destacado como superalimento, que contiene proteínas de alta calidad, todos los aminoácidos esenciales y propiedades funcionales que lo hacen versátil en aplicaciones tanto alimentarias como no alimentarias. Se identificará una aplicación a partir del estudio de la caracterización de la semilla y se definirá un piloto de producto como aporte a la seguridad alimentaria a nivel local y regional, enfatizando la necesidad de una mayor exploración y aprovechamiento de este valioso pseudocereal.

Palabras Clave:
Amaranto, Semilla, Caracterización, seguridad alimentaria


María Gissela Duque Cleves
Línea Automática
Aplicación de Vision Transformer para clasificar estadios del Alzheimer utilizando imágenes de resonancia magnética nuclear y datos clínicos.

Director: Reinel Tabares Soto - UAM
Codirector: Gonzalo Ruz Heredia - UAI

Resumen: La tesis se centra en detección temprana del Alzheimer mediante técnicas avanzadas de aprendizaje profundo, específicamente utilizando Vision Transformer (ViT). Dado que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa sin cura que se desarrolla gradualmente, es crucial detectarla en sus estadios iniciales de deterioro cognitivo leve temprano (EMCI) y moderado (MCI) para proporcionar tratamientos oportunos. Actualmente, la detección depende del análisis de especialistas, lo que incrementa los costos y tiempos de diagnóstico. La investigación justifica su relevancia por el impacto global de la demencia, que afecta a más de 55 millones de personas, y la creciente prevalencia en Colombia, donde la población mayor de 60 años está en aumento. El objetivo es desarrollar modelos de ViT para clasificar los diferentes estadios del Alzheimer a partir de imágenes de resonancia magnética nuclear, proporcionando un diagnóstico rápido, económico y preciso.


Mario Alejandro Bravo Ortiz
Línea Automática
Método que Permite Automatizar la Programación de un Robot de Soldadura en el Proceso de Reparación de Álabes de Generadores Hidroeléctricos en la unidad de alta ingeniería de Chec EPM

Director: Sebastián Durango Idárraga – UAM

Resumen: El proyecto aborda los desafíos de la programación de robots de soldadura para la reparación mediante manufactura aditiva, enfocándose en álabes de generadores hidroeléctricos. Estos álabes, esenciales para el funcionamiento eficiente de las turbinas, a menudo sufren desgaste no uniforme y desigual. Cada álabe dentro de una misma turbina puede presentar diferentes grados de daño y geometrías únicas, lo que complica su reparación. A diferencia de las aplicaciones en serie donde los procesos son repetitivos y predecibles, la reparación de un conjunto de álabes con desgaste variable requiere de la generación de trayectorias de soldadura específicas para cada componente, lo que hace necesario crear un programa diferente para reparar cada componente.

Palabras Clave:
Álabe, trayectoria, soldadura, geometría, reparación, robot, automatización, programación


Miguel Angel Londoño Salgado
Línea Automática
Agricultura de decisión para pequeños agricultores: Un abordaje remoto y multisensorial

Director: Víctor Romero Cano - UAO

Resumen: La agricultura en Colombia tiene una gran cantidad de dificultades cómo el conflicto armado en las zonas rurales, la corrupción en ayudas al sector, la falta de vías terciarias para el transporte desde las veredas a las cabeceras municipales, la monopolización del sector por parte de grandes empresas dejando relegado al campesino promedio y la notable falta de tecnología asequible e intuitiva para los agricultores, es por eso que este proyecto busca desarrollar un sistema de decisión intuitivo y asequible a pequeños agricultores mediante registros de multiples sensores en el cultivo, entre los sensores se encuentran una cámara multiespectral, un sensor LiDAR y diversos nodos de sensores terrestres, los cuales se fusionarán y se creará un sistema de decisión sobre el monitoreo de cultivos.

Palabras Clave:
Agricultura de decisión, Fusión multisensorial, Inteligencia Artificial


Natali Johana Velandia Fajardo - UAO
Línea Automática
Fusión sensorial end-to-end para el seguimiento y clasificación simultáneos de múltiples objetos en entornos dinámicos

Director: Víctor Adolfo Romero Cano - UAO
Codirector: Juan Carlos Perafan Villota

Resumen: Una tarea fundamental que deben realizar los sistemas de percepción modernos para trabajar en entornos dinámicos complejos es extraer información significativa sobre objetos dinámicos en entornos exteriores no estructurados. Por lo tanto, esta propuesta doctoral busca desarrollar un sistema de seguimiento y clasificación simultánea que, mediante múltiples sensores, pueda determinar el estado dinámico y semántico de los objetos en entornos dinámicos. El sistema será globalmente óptimo, robusto, rápido y certificará un rendimiento fiable y seguro en todas las tareas que realice, incluso en entornos que evidencian dinámicas y condiciones diversas.

Palabras Clave:
Percepción robótica, Visión computacional, Fusión sensorial


Nicolas Llanos Neuta - UAO
Línea Automática
Aplicación de técnicas de transfer learning como apoyo en el procesamiento de datos y la generación de recomendaciones sobre los parámetros de operación en la perforación de pozos petroleros

Director: Sebastian Roa Prada - UNAB

Resumen: En los últimos años, la cantidad de datos de la dinámica de perforación en el fondo del pozo ha aumentado considerablemente, pues es evidente que la cantidad de datos que se pueden evaluar para optimizar el rendimiento ha aumentado sustancialmente con respecto a hace sólo una década. Se presta mucha atención al ajuste de los parámetros de perforación para mejorar el progreso de la perforación/garantizar la estabilidad del pozo, pero la experiencia demuestra que los datos tienden a 'olvidarse' una vez terminado el pozo. La propuesta busca el aprendizaje a partir de datos históricos de la perforación de pozos de mejor rendimiento para comparar con los pozos que tengan menores rendimientos y poder establecer recomendaciones de mejoramiento.

Palabras Clave:
Deep learning, Penetration rate, Optimization


Pedro Miguel Caicedo Torres - UNAB
Línea Automática
Modelo inteligente basado en soft sensing para instrumentación en la industria del gas y petróleo colombiana.

Director: Juan Diego Pulgarin Giraldo - UAO


Richard Leonardo Mogollón Mendoza
Línea Automática
Evaluación del uso de nanopartículas de óxido de cobre soportadas en biopolímeros como material activo para el saneamiento de aguas residuales.

Director: Cesar Leandro londoño - UAM
Codirector: José Darío Agudelo Giraldo

Resumen: Se busca evaluar el uso de nanopartículas de óxido de cobre inmovilizadas en biopolímeros derivados del pergamino de café para el saneamiento de aguas residuales. Se sintetizarán y caracterizarán nanopartículas de CuO, y se desarrollarán soportes biopoliméricos para su retención. Se emplearán simulaciones de dinámica molecular para modelar la difusión iónica y validar experimentalmente la remoción de contaminantes. Se espera obtener un sistema eficiente, sostenible y de bajo costo para el tratamiento de aguas, que aproveche residuos agroindustriales y minimice el impacto ambiental.

Palabras Clave:
Aguas residuales, Dinámica molecular, Nanopartículas, Óxido de cobre, Pergamino de café, Remoción de contaminantes.


Santiago Emilio Calvo Betancur
Línea Automática
Alternativas de generación distribuida de energías renovables como recursos energéticos descentralizados para el departamento del Putumayo

Director: Francy Nelly Jiménez García - UAM

Resumen: En Colombia más del 70% de la energía eléctrica se genera en fuentes hídricas de manera centralizada, la cobertura de energía eléctrica a nivel nacional es del 96% y en departamentos como el Putumayo es del 77%. El departamento del Putumayo tiene un gran potencial en energías renovables, sin embargo, tiene problemas de cobertura de energía eléctrica, altos costos y baja calidad del servicio. Por lo anterior el objetivo de esta investigación es formular alternativas factibles de generación distribuida de energías renovables para el departamento del Putumayo considerando el diseño de la infraestructura de acuerdo con la integración de recursos energéticos descentralizados.

Palabras Clave:
Energías Renovables, Recursos Energéticos descentralizados, Generación distribuida


Carlos Fernando Luna Carlosama - UAM
Línea Energía
Gestión Inteligente de Comunidades Energéticas: Modelos Basados en Inteligencia Artificial y Optimización Multicriterio para la Sostenibilidad y Participación Activa.

Director: Leonardo Esteban Pacheco Sandoval - UNAB


Diana Katheryn Poveda Rodríguez
Línea Energía
Proceso industrial de producción de metanol carburante integrando bomba de calor con suministro energético renovable.

Director: Yecid Alfonso Muñoz - UNAB
Codirector: Edgar Castillo - Investigador ICP-Ecopetrol

Resumen: La propuesta de investigación incorpora y evalúa la alternativa de electrificación industrial, para un proceso propuesto de producción y separación de metanol carburante. Entendiéndose la electrificación como el concepto o filosofía de uso decidido de la energía eléctrica como medio de sustitución de fuentes térmicas convencionales de origen fósil, donde una de las tecnologías relevantes de la electrificación es la bomba de calor, la cual evidencia gran importancia en el estudio, por ser una alternativa de uso eficiente de la energía para el proceso de conversión de energía eléctrica a energía térmica, con una menor huella de carbón (CO2) e impacto ambiental.

Palabras Clave:
Metanol, Bomba de calor, Descarbonización


Edgar Alfonso Correa Quintana - UNAB
Línea Energía
Estrategia de regulación de frecuencia en una red eléctrica, para sistemas con alta incorporación de energías alternativas aplicado en el SDL de Santander

Resumen: La alta incorporación de energías renovables y el predominio de DERS en los sistemas eléctricos convencionales trae como consecuencia nuevos ámbitos investigativos entres los cuales se destaca la regulación de frecuencia la cual se mide mediante el ROCOF, ya que ante la conexión de grandes cargas y la variabilidad del recurso disponible el sistema se hará inestable, pues al estar basado predominantemente en inversores estos ofrecerán una inercia reducida, por lo que se hace necesario desarrollar estrategias de control en la variable de frecuencia, las cuales se aplicarán en el sistema SDL de Santander, a través de la elección de una micro red adecuada

Palabras Clave:
ROCOF, DERS, Microgrid


Fabio Alfonso González - UNAB
Línea Energía
RESPUESTA DE LA DEMANDA COMO RECURSO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE TENSIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, CONSIDERANDO LA PARTICIPACIÓN DE GENERADORES DISTRIBUIDOS

Director: Yecid Alfonso Muñoz Maldonado - UNAB


Gloria Esmeralda Sandoval Martínez
Línea Energía
Identificación de escenarios de mayor producción de biogás desde el análisis de estructuras microbianas y factores relevantes a través de un gemelo digital basado en métodos de aprendizaje automático que simule la codigestión anaerobia de residuos agroindustriales

Director: Luz Marina Flórez - UAO
Asesor(es): María Fernanda Gómez, Luis Alejandro Acosta González, Víctor Romero Cano

Resumen: El objetivo principal de mi investigación es estudiar la influencia de los complejos conjuntos microbianos presentes en la producción de biogás, posteriormente, haciendo uso de herramientas de aprendizaje automático se buscará identificar escenarios que incrementen la producción de biogás durante la codigestión de residuos agroindustriales en el Valle del Cauca. En pocas palabras, quiero que el proceso de digestión anaerobia, pensado como una caja negra, sea lo más blanco posible.

Palabras Clave:
Codigestión anaerobia, Metagenómica, Aprendizaje automático


Ivan Mauricio Ostos Rojas - UAO
Línea Energía
Descripción de Patrones Locales de Conducción

Director: José Ignacio Huertas Cardozo - TEC MX
Codirector: Victor Adolfo Romero Cano - UAO

Resumen: El patrón de conducción es la forma en cómo conducen las personas en una región o ciudad y es imprescindible para estimar la energía consumida, los costos y el impacto ambiental, especialmente en vehículos eléctricos. La tesis doctoral tiene como hipótesis que existe una alternativa de describir patrones de conducción basada en el análisis de los datos recolectados a partir del monitoreo de la operación real de vehículos en la región, que permite evaluar el desempeño energético de tecnologías vehiculares y estimar las emisiones de vehículos a costos reducidos y con gran exactitud. También puede ser usado para reconocer y evaluar estilos de conducción en una región y/o ciudad.

Palabras Clave:
Patrón de conducción, Estilos de conducción, Comportamiento de conducción


Jessica Gissella Maradey Lázaro - UNAB
Línea Energía
Implementación de Biochar in-situ en la mejora de biogás: Un reformado de residuos agroindustriales.

Director: Alexander Meneses Jácome - UNAB


Jhonatan Alexander Mogollon Mendoza
Línea Energía
Validación de la eficiencia energética de la cavitación hidrodinámica en la desinfección microbiológica de aguas residuales de plantas de procesamiento de animales.

Director: Yecid Alfonso Muñoz Maldonado - UNAB


Jorge Alberto Neira Tavera
Línea Energía
Implementación de la Analítica de datos e inteligencia artificial que permitan la optimización del ciclo sostenible de producción en sistemas acuapónicos

Director: Luis Sebastian Mendoza - UNAB

Resumen: Con este proyecto se piensa emplear herramientas como Big data e inteligencia artificial, para la creación de una aplicación que permita la toma de decisiones frente a sistemas acuapónicos. Esto permitirá que pequeños productores puedan emplear estos sistemas para integrar agricultura y piscicultura de manera controlada, no solo en Santander sino en cualquier departamento de Colombia. Ya que estos sistemas se pueden instalar en cualquier lugar, siempre y cuando se mantenga un ambiente totalmente controlado para posibilitar su funcionamiento. Esto se logra a través del análisis de datos de parámetros fisicoquímicos, los cuales son manipulados para poder optimizar resultados.

Palabras Clave:
Big Data, Inteligencia artificial y Acuaponía


Jorge Saúl Fandiño Pelayo - UNAB
Línea Energía
Modelo espacial de las dinámicas de variabilidad climática y cambio climático en la cuenca del río Catatumbo – Norte de Santander, a partir del uso de autómatas celulares

Director: Olga Lucia Ocampo Lopez - UAM

Resumen: La propuesta de tesis se plantea para una de las cuencas binacionales más importantes del Nororiente Colombiano, que corresponde a la cuenca Catatumbo, aunque la delimitación espacial de la misma solo contemple el territorio en jurisdicción colombiana. La idea es establecer un modelo que permita simular dinámicas de escenarios de cambio climático a futuro en dicha cuenca, información que será de utilidad para la toma de decisiones. El trabajo se divide en tres fases, la primera de diagnóstico del área de estudio, la segunda relacionada con la estructuración del modelo informático y la última relacionada con el proceso de simulación. Es importante resaltar que este trabajo se formula para un territorio complejo en términos de orden público y manejo de los recursos naturales, en el cual es poca la información existente reportada por la red de estaciones de monitoreo del IDEAM.

Palabras Clave:
Río Catatumbo, Modelo de Cambio Climático, Territorio complejo


Juan David Herrera Galviz - UAM
Línea Energía
Sistema de Procesamiento para Cafés Especiales

Director: Luis Fernando Mulcue Nieto - UAM

Resumen: Colombia desde hace 5 años viene fortaleciendo los cafés especiales o de especialidad. Este proyecto pretende aportar significativamente a la tecnificación de los sistemas de beneficio del grano y busca reducir las inversiones, reducir la contaminación ambiental, reducir el consumo de agua, reducir el consumo energético y aumentar la calidad del grano, en las etapas de beneficio. Es decir, incrementará la sostenibilidad del sector cafetero.

Palabras Clave:
Fermentación de café, Secado de café


Juan Manuel Jaramillo Toro - UAM
Línea Energía
Estrategia para la implementación de tecnologías sostenibles de generación de energía con biomasa en zonas rurales del Valle del Cauca

Director: Ana Paola Lasso Palacios - UAO

Resumen: El acceso a la energía ha sido un tema de interés para muchos gobiernos debido al importante papel que juega en el progreso y la prosperidad de las comunidades. Colombia no es ajena a este tema y constantemente está en búsqueda de brindar soluciones a las poblaciones de su territorio que carecen de este servicio, por medio de recursos energéticos confiables y socialmente aceptados, como la biomasa. Este proyecto busca elaborar una estrategia para la selección de tecnologías de generación de energía con biomasa que involucren la sostenibilidad energética, enfatizando aspectos relacionados con el contexto particular las zonas rurales del Valle del Cauca.

Palabras Clave:
Sostenibilidad energética, Método de selección multicriterio, Biomasa


Juan Manuel Montalvo Navarrete - UAO
Línea Energía
Diseño de Sistema de Generación de Energía a partir de Gasificación de Biomasas Disponibles en la Región de Casanare Aplicando Análisis Exergético y Ambiental

Director: Yecid Alfonso Muñoz - UNAB

Resumen: El proyecto de investigación busca determinar el potencial de biomasas provenientes de los residuos agrícolas como la palma de aceite y el arroz y los posibles cultivos energéticos a desarrollarse en la región Casanare, teniendo en cuenta diferentes escenarios de perturbación. Así mismo, se realizará el modelamiento para rangos de operación estable de la tecnología de gasificación que mejor se adapte al inventario de biomasas de la región utilizando un tanque de estabilización de gas de síntesis y se determinará la viabilidad del sistema realizando un análisis exergético y ambiental de un caso de estudio con la adopción de la tecnología

Palabras Clave:
Gasificación de Biomasa, Sostenibilidad de Proyectos, Zonas Aisladas


Julián Eliecer Guerrero Macías - UNAB
Línea Energía
Desarrollo de termoplásticos a partir de residuos de la agroindustria boyacense como alternativa de la implementación de economía circular en la industria del café

Director: Luz Marina Flórez Pardo - UAO
Codirector: Diana Mireya Ayala Valderrama - USTA

Resumen: La producción mundial de plásticos es superior 380 millones de toneladas anuales producidos a partir de fuentes no renovables, bajo el modelo de economía lineal. Así mismo, la agroindustria colombiana genera residuos que impactan negativamente el ambiente. Entre ellos, el mucilago de café constituido materia orgánica; principalmente carbohidratos y proteínas. Bajo el modelo de economía circular, se plantea el aprovechamiento del mucílago del café y entre otros, para transformarlos en termoplásticos con características fisicoquímicas y mecánicas idóneas para uso industrial, fundamentado en la posibilidad de conjugar las pectinas y el almidón como copolímeros para el desarrollo del material polimérico.

Palabras Clave:
Bioplástico, Mucílago del café, Pectina


Julie Andrea Gil Gómez - UNAB
Línea Energía
Evaluación de la capacidad de retención de crudo en agua de producción de una membrana de base polimérica con partículas de residuo petroquímico

Director: Faruk Fonthal Rico - UAO


Lina Maria Garcia Cruz
Línea Energía
Desarrollar un sistema de cavitación hidrodinámica para el tratamiento terciario de aguas residuales urbanas.

Director: Luis Sebastian Mendoza - UNAB


Luis Eduardo Cobos Ramírez
Línea Energía
Sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales que integran producción de bioenergía y cadenas de valor para la sostenibilidad de la región caribe

Director: Alexander Meneses - UNAB

Resumen: La presente propuesta parte del significativo déficit de cobertura satisfactoria de saneamiento municipal en el país, especialmente acentuada en la región caribe. En esta región las problemáticas relativas al tratamiento de efluentes municipales pasan principalmente por la precariedad de la cobertura y de las tecnologías aplicadas en la provisión de este servicio, generando descargas de aguas residuales directas o pobremente tratadas al mar, los suelos y a los cuerpos de agua superficial. Por consiguiente, este trabajo sugiere la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales (STARs) adaptables y compatibles con las necesidades de saneamiento básico y desarrollo sostenible de esta región, los cuales integren cadenas de valor de bioenergía y bioproductos implementando conceptos de economía circular.

Palabras Clave:
Aguas residuales, Microalgas, Biorrefinería


Natalia Andrea Plata Ramírez - UNAB
Línea Energía
Estudio del efecto de nanopartículas (Ni-Fe) y condiciones de micro-Aireación en la producción de bioenergía por co-degradación anaerobia de Glicerol y Furfural

Director: Alexander Meneses - UNAB

Resumen: El estudio busca evaluar el proceso de co-degradación anaerobia de glicerol y furfural proveniente de aguas residuales de origen agroindustrial en el departamento de Santander, mediado por la adición de nanopartículas de óxidos simples y/o mixtos de Ni y Fe, y la inducción de condiciones de micro-Aeración, con referencia a su efecto en la cantidad, calidad y estabilidad de la bio-energía producida en el proceso.

Palabras Clave:
Síntesis de Nanopartículas metálicas, Procesos pirolíticos de biomasa, Sistemas de micro-aireación


Omar Alberto Ávila Rojas - UNAB
Línea Energía
Rutas de Descarbonización en el sector manufacturero de Colombia: Un estudio de subsectores basado en análisis de datos

Director: Leonardo Esteban Pacheco Sandoval - UNAB


Sergio Andrés Ardila Gómez
Línea Energía
Evaluación de rutas tecnológicas para el aprovechamiento del gas producto de la gasificación de biomasa residual agrícola en la generación de energía eléctrica

Director: Luis Sebastian Mendoza - UNAB

Resumen: El objetivo general de la propuesta es realizar la evaluación de rutas tecnológicas para el aprovechamiento del gas obtenido de la gasificación de biomasa residual agrícola para generar energía eléctrica. Se planteará un modelo matemático que permita representar el comportamiento del sistema y evaluar tres tecnologías de generación eléctrica: microturbina de gas, celda de combustible y motor de combustión. Se identificarán los parámetros críticos que afectan el diseño del sistema y se plantearán ajustes que permitan mejorar su desempeño. Posteriormente se evaluará la viabilidad de cada una mediante un análisis técnico-económico.

Palabras Clave:
Gasificación, Generación eléctrica, Biomasa


Sergio Andrés Morales Restrepo - UNAB
Línea Energía
Evaluación de la sostenibilidad y resiliencia de un sistema de biorrefinería integrada de producción de biogás e hidrógeno a partir de biomasa lignocelulósica mediante procesos de digestión anaerobia, carbonización hidrotermal y gasificación.

Director: Luis Sebastián Mendoza Castellanos - UNAB
Codirector: Karina Angelica Ojeda Delgado - Universidad de Cartagena


Yurley Paola Villabona Durán
Línea Energía
Framework para la detección de sesgos en modelos de aprendizaje automático: un enfoque desde la equidad

Director: Liliana Calderón - UNAB

Resumen: El sesgo en Aprendizaje Automático, llamado también sesgo de aprendizaje, es producido por el sesgo cognitivo, presente en los humanos y que es heredado por los datos recopilados, que son utilizados en el entrenamiento y validación de los modelos y que contienen una distorsión o parcialidad de la realidad que representan. Existen dos representaciones del sesgo; uno que es producido por los datos y el otro producido por los algoritmos. Esta investigación, hace una propuesta sobre la forma en que se debería abordar la implementación de soluciones de Aprendizaje Automático, alineadas con principios éticos, mediante un conjunto de fases, actividades y herramientas tecnológicas que permiten identificar la presencia del sesgo e injusticia durante el desarrollo de un proyecto de Aprendizaje Automático.

Palabras Clave:
Ética en aprendizaje automático, Sesgo en aprendizaje automático, Justicia en aprendizaje automático


Alveiro Alonso Rosado Gómez - UNAB
Línea Informática
Modelo de transformación digital bajo el uso de tecnologías emergentes que apoyen la sinergia de la seguridad e inseguridad alimentaria en el área metropolitana de Bucaramanga.

Director: Eduardo Carrillo Zambrano -UNAB


Andrea Cristina Martinez Ardila
Línea Informática
Desarrollo de un Modelo de Información para la Gestión del Agua Doméstica por Cooperación en Regiones Periurbanas Mediante Dinámica de Sistemas y Tecnologías de la Industria 4.0

Director: Jorge Andrick Parra Valencia - UNAB
Codirector: Susana Bautista Blasco


Beatriz Eugenia Marin Ospina
Línea Informática
Análisis de la aplicabilidad de la cooperación para promover la adherencia a la higiene de manos a través del modelado participativo y sistémico.

Director: Jorge Andrick Parra Valencia - UNAB


Cindy Tatiana Daza Rios
Línea Informática
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y VERIFICACIÓN FORMAL DE INOCUIDAD -SAFETY- DE SISTEMAS CIBERFÍSICOS VESTIBLES DE ERGOMETRÍA HUMANA MEDIANTE SISTEMAS DE REESCRITURA

Director: Mauricio Fernando Alba Castro - UAM


Edinsson Javier Landazabal Hernández
Línea Informática
Desarrollo de un Framework Integrado para la Explicabilidad y Detección de Sesgos en Modelos de Clasificación Binaria de Imágenes

Director: Maritza Liliana Calderón Benavides - UNAB


Elkin David Díaz Plata
Línea Informática
Desarrollo de prototipo de herramienta para la detección temprana del ciberacoso a través del análisis de publicaciones en redes sociales realizadas por estudiantes de educación media en entornos escolares

Director: Juan David Correa Granada - UAM
Codirector: Mauricio Fernando Alba Castro - UAM


Ferney Guardia Palacios
Línea Informática
Marco integrado para diseño de sistemas de intervenciones digitales en salud basados en la autogestión de estilos de vida

Director: Dra Diana Yomali Ospina - UAM
Codirector: Jorge Andrick Parra Valencia - UNAB

Resumen: MARCO DE GOBERNANZA PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES DIGITALES EN SALUD BASADAS EN LA AUTOGESTIÓN DEL ESTILO DE VIDA.  La tesis propone un marco de gobernanza para orientar el diseño de intervenciones digitales en salud centradas en la autogestión del estilo de vida, con el fin de prevenir y controlar enfermedades crónicas. Busca definir lineamientos clave que integren aspectos tecnológicos, participativos y de política pública para guiar proyectos efectivos en este campo.

Palabras Clave:
Salud digital, enfermedades crónicas, autocontrol, hábitos saludables, gobernanza.


Helien Parra Riveros
Línea Informática
Desarrollo de Gemelos Digitales para la Implementación de Modelos de Inteligencia Artificial en Robótica Móvil.

Director: Jesus Alfonso Lopez Sotelo - UAO


Jhonattan Alexander Cordero Pareja
Línea Informática
Modelo basado en Deep Learning para la clasificación de pacientes con la Enfermedad Neurodegenerativas usando señales Electroencefalográficas integrando herramientas de interpretabilidad

Director: Jesus Alfonso Lopez Sotelo - UAO
Codirector: Alberto Jaramillo Jiménez - Stavanger University Hospital


Johann Alexis Ospina Galindez
Línea Informática
Dinámica de Sistemas en decisiones sobre Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo agropecuario regional. Modelos de simulación para el sistema de innovación agropecuaria de Santander (Colombia)

Director: Martha Lucía Orellana Hernández - UNAB

Resumen: La toma de decisiones agropecuarias regionales y sectoriales sobre CTI es muy compleja por numerosos elementos y relaciones, consecuencias globales y de largo plazo, e incertidumbre del entorno socioeconómico y ambiental. Estas decisiones se toman rápidamente, sin plan, poco fundamento científico y atendiendo intereses particulares e intuiciones. Se pretende mejorar las decisiones mediante simuladores construidos con Dinámica de Sistemas que integren conocimiento científico-tecnológico experto sobre sistemas regionales o sectoriales y, mediante simulaciones computacionales, probar decisiones en escenarios. Así, tomadores de decisiones visualizarán consecuencias globales de mediano y largo plazo de decisiones sobre sistemas regionales y/o sectoriales difíciles de prever.

Palabras Clave:
Modelos y simulación sistémicos, Agropecuario, Ciencia, Tecnología e Innovación


José Daniel Cabrera Cruz - UNAB
Línea Informática
Sistema embebido de análisis, basado en tecnologías de la industria 4.0, para diagnosticar de manera efectiva las principales enfermedades en los cítricos

Director: Oscar Agustín Loyola Valenzuela - Instituto Profesional Douc UC – Sede Plaza Norte


José David Ortiz Cuadros
Línea Informática
Diseño de un prototipo para el proceso de fermentación de cacao haciendo uso de herramientas de la industria 4.0 para pequeños agricultores del departamento de Santander

Director: Eduardo Carrillo Zambrano - UNAB


José Yon Frans García Herrera
Línea Informática
Seguimiento de emisiones de gases de efecto invernadero para la caracterización del territorio, mediante técnicas de inteligencia artificial y análisis de información de sensores remotos


Lorena Paola Cárdenas Espinosa
Línea Informática


-->

Resolución de Acreditación de Alta Calidad
011503 del 9 de junio de 2025, vigencia 8 años.


www.autonoma.edu.co
Universidad Autónoma de Manizales
Antigua Estación del Ferrocarril
Manizales - Caldas


PBX: (57)(6)8727272
Línea gratuita: 01 8000 510123

Resolución de Acreditación de Alta Calidad
23002 del 30 de noviembre de 2021, vigencia 4 años.


www.uao.edu.co
Universidad Autónoma de Occidente
Campus Valle del Lili Km 2
vía Cali - Jamundí


PBX: (57)(2) 318 8000. ext. 11190
Línea gratuita: 01 8000 913435

Resolución de Acreditación de Alta Calidad
012987 del 31 de julio de 2023, vigencia 6 años.


www.unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Avenida 42 No. 48-11 Bucaramanga



PBX: (57)(7)6436111 / 6436261
Línea gratuita: 01 8000 127395

© 2018 Doctorado en Ingeniería
AVISO DE PRIVACIDAD
Con el respaldo de