Idioma
Español
  • Español
  • Ingles
Con enfoque hacia la innovación
y el emprendimiento de base tecnológica
Inicio
Organización
Aspirantes
Investigación
Estudiantes
Actualidad
Contacto
FAQ

Noticias

 


Estudiante del Doctorado en Ingeniería presenta ponencia en el X congreso mesoamericano de ciencias biomédicas y XXXI Congreso Científico Nacional de la Universidad de Panamá Doctorado en Ingeniería


La candidata a doctor del Doctorado en Ingeniería presentó una ponencia oral, titulada “Production of microbial cellulose dressings as a matrix for the release of topical drugs”, en el X congreso mesoamericano de ciencias biomédicas y XXXI Congreso Científico Nacional de la Universidad de Panamá, el cual, se celebró del 12 al 13 de octubre de 2023. Dicho evento se desarrolló en Facinet: Auditorio Bernardo Lombardo, de la Universidad de Panamá, en la ciudad de Panamá. Este evento fue organizado “En memoria del Dr. Mahabir Gupta" por el Grupo Mesoamericano de ciencias biomédicas, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y Facultad de Medicina. Leer más.


Convocatoria abierta. Postúlese y sea el nuevo Representante de los Profesores del Doctorado en Ingeniería Doctorado en Ingeniería


Descarga Aqui Procedimiento para elección del representante de profesores.Leer más.


Conferencia Colombiana en Aplicaciones en Inteligencia Computacional 2023 - IEEE ColCACI 2023 Doctorado en Ingeniería


En el marco de la innovación y el progreso tecnológico, durante los días 26, 27 y 28 de julio, la Universidad del Rosario (Bogotá) se convirtió en el epicentro de la inteligencia artificial. Durante este período, se llevó a cabo la "Conferencia Colombiana en Aplicaciones en Inteligencia Computacional 2023" (IEEE ColCACI 2023), un evento magistral organizado por la seccional IEEE Colombia, que congregó a expertos, investigadores y profesionales destacados en el campo de la inteligencia artificial.Leer más.


Estudiante del Doctorado en Ingeniería UAM realiza pasantía en Cinvestav Doctorado en Ingeniería


Yenny Marcela Orozco Ocampo, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), estuvo cinco semanas en Querétaro, México, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), desarrollando actividades asociadas con su tesis doctoral, la cual se enfoca en la falla mecánica de un instrumento de endodoncia (lima) fabricado con Níquel-Titanio, el cual es operado en condiciones de bajo ciclaje. Leer más.


Estudiante del Doctorado en Ingeniería presenta ponencia en congreso internacional Doctorado en Ingeniería


Helver Augusto Giraldo Daza, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), estuvo una semana en Cancún, México, donde presentó ponencia oral en el 31st International Materials Research Congress 2023, el cual se llevó a cabo en el JW Marriott Cancún Resort & Spa, del 13 al 18 de agosto del presente año.Leer más.


Invitación EIEI ACOFI 2023 Doctorado en Ingeniería


imagen-experiencia
Leer más.


¡Convocatoria Representantes! Doctorado en Ingeniería


Descarga Aqui Formato Elección Representante EstudiantesLeer más.


Pasantía de la Est. Jessica Maradey - UNAB Doctorado en Ingeniería


Mi nombre es Jessica Gissella Maradey Lázaro, estudiante del “Doctorado en Ingeniería” programa en red entre tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad y pertenecen a la Red Universitaria Mutis: La Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Leer más.


La UAM en actividades investigativas en Universidad de Los Andes Doctorado en Ingeniería


Miembros de la Comunidad Académica de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) realizan actividades de investigación en la Universidad de Los Andes.

Yenny Marcela Orozco Ocampo, estudiante del Doctorado en Ingeniería, Paola Ximena Jaramillo Gil, especialista en Endodoncia de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) e investigadora del grupo INSAO, César Augusto Álvarez Vargas, docente del Departamento de Mecánica y Producción e investigador del grupo Diseño Mecánico y Desarrollo Industrial; y Sara María Rayo Tovar, estudiante del programa de Ingeniería Mecánica y miembro del semillero de investigación Archytas, desarrollaron actividades de investigación en el Laboratorio de Altas Energías de la Universidad de Los Andes en Bogotá DC.

Investigadores UAM

Los investigadores trabajaron con el profesor Carlos Ávila Bernal, líder tanto del grupo de investigación como del laboratorio de Altas Energías y con Manuel Sánchez Alarcón, analista de laboratorio. Las actividades se centraron en el análisis mediante microCT (microtomografía computarizada) de limas endodónticas fabricadas con aleación Níquel-Titanio para registrar y cuantificar los cambios sufridos por el instrumento a medida que se emplean en canales artificiales, los cuales simulan los conductos radiculares de los dientes.

Yenny Marcela, quien también es docente del Departamento de Mecánica y Producción, comenta “mi tesis doctoral estudia la falla de limas endodónticas fabricadas con NiTi, por lo que se deben utilizar diferentes técnicas para observar, caracterizar y cuantificar aspectos de las limas que puedan ser indicios de la cercanía de su fractura. La microtomografía es una técnica relevante para mi investigación, ya que permite ver internamente la lima, sin dañarla o modificarla. La interacción y colaboración en investigación con el profesor Carlos Ávila han sido valiosas para mi proceso doctoral”.

En la investigación también participan la profesora Francy Nelly Jiménez García y el profesor Daniel Escobar Rincón como Asesor, en sus roles de Directora y Asesor de la Tesis Doctoral de Yenny Marcela.

Los profesores Francy Nelly, César Augusto y Yenny Marcela, también hacen parte del Centro de Desarrollo Tecnológico INNVESTIGA.


PhDc Yenny Marcela Orozco Ocampo presentando el tema de investigación, procedimiento para el análisis microCT de las limas y algunos resultados, en la reunión del seminario y del grupo de investigación de Altas Energías Leer más.


Estudiante del Doctorado en Ingeniería investiga desde Brasil Doctorado en Ingeniería


Laura Rocío Torres Giraldo, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), está realizando una pasantía de investigación en la Universidad Federal de Paraíba – UFPB, en João Pessoa (Brasil).Leer más.


Estudiante de Doctorado en Ingeniería en evento de emprendimiento Doctorado en Ingeniería


Estudiante del Doctorado en Ingeniería fue seleccionada para representar a Manizales en evento de Emprendimientos de Base Tecnológica
Jenny Paola Ríos Hernández, estudiante del Doctorado en Ingeniería y docente del Departamento de Mecánica y Producción de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), fue seleccionada desde Incubar para representar a la región en el evento “Pasado, Presente y Futuro de la Incubación de Emprendimientos de Base Tecnológica”, que se realizó el pasado 22 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.
La participación de Jenny Paola estuvo enmarcada en dar a conocer a los diferentes integrantes del ecosistema las buenas prácticas, experiencias y visión de los programas de incubación en Colombia, relacionados con los emprendimientos de base tecnológica dinámicos e innovadores.
“En el marco de mi tesis doctoral nos encontramos en la generación de un spin-off, la cual lleva por nombre Bionanocap, nuestro producto consiste en nanocápsulas con capacidad antioxidante a partir de la cáscara de cacao. El evento en el cual participé fue organizado por participantes del proyecto Ecosystem BT, Innpulsa Colombia y la Universidad Javeriana. Además tuvimos la oportunidad de dar a conocer el proceso que hemos desarrollado para acelerar la maduración tecnológica y validación de producto con ecosistemas comerciales y tecnológicos. Estoy convencida en que podemos aportar al bienestar y la salud partiendo de una economía circular y que este tipo de eventos nos permiten fortalecer las habilidades de comunicación científica”, expresó la estudiante del Doctorado. Los demás integrantes del proyecto son los docentes: Dra Diana Yomali Ospina Lopez, Dr Óscar Moscoso Londoño, Dr César Leandro Londoño Calderon, Dr(c) Daniel Fernando Hincapié Rojas y Lic Dariana Geraldine Erazo Rondón.
Doctorado en Ingeniería en red
Jenny Paola Ríos Hernández, es estudiante del Doctorado en Ingeniería, el cual se realiza en convenio con la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad Autónoma de Manizales (UAM).Leer más.


Seminario Conversatorio con la Comisión Regional de Caldas Doctorado en Ingeniería


Estimados estudiantes,
Reciban un cordial saludo,
Les extendemos la invitación para participar de manera virtual en el Seminario "Conversatorio con la Comisión Regional de Caldas" que se realizará el día lunes 27 de marzo a las 4:30 p.m., el cual estará orientado por Isabel Cristina Hernández, Gerente de la Comisión Regional de Competitividad de Caldas.
Esperamos puedan participar en este espacio.Leer más.


Estudiante del Doctorado en Ingeniería en Mystery Coffee Vacation Doctorado en Ingeniería


Juan Manuel Jaramillo, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), participó en el evento Mystery Coffee Vacation. Este evento internacional reunió a 24 campeones internacionales de barismo de The Barista League´s en las instalaciones del Recinto del Pensamiento. La UAM participó con un stand, y con conferencias e investigaciones, entre ellas la de Juan Manuel Jaramillo.

Investigación del estudiante del Doctorado en Ingeniería El Ingeniero Industrial y estudiante del Doctorado en Ingeniería participó en este evento internacional con su investigación titulada: “Desarrollo de un Sistema para el procesamiento de cafés especiales”. “Llevamos 3 años con este proyecto. Desarrollamos un prototipo el cual tiene una patente en trámite. Esta investigación busca mejorar las condiciones de perfil de taza del grano, es decir salirnos de la caficultura tradicional en su sistema de beneficio”, comentó el estudiante del Doctorado en Ingeniería, el cual se realiza en convenio con la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). En el desarrollo de esta investigación se han tenido muestras de algunas empresas caficultoras de regiones como La Cabaña y Villamaría, para poder realizar pruebas en el sistema. El Doctorado en Ingeniería felicita a Juan Manuel Jaramillo por su participación en este evento internacional.

Sobre el Doctorado en Ingeniería El primer doctorado en Ingeniería en red de Colombia, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional en enero de 2016, es un programa único en el país que permite articular las fortalezas de tres universidades con Acreditación Institucional de Alta Calidad pertenecientes a la Red Universitaria Mutis. Apoyados en infraestructura tecnológica de alta velocidad, el estudiante de doctorado tendrá al alcance recursos humanos, bibliográficos y de laboratorios de las tres instituciones, sin importar en cuál de ellas se encuentre. Sobre el evento The Barista Ligue's Mystery Coffee Vacation esta vez está organizada por Café Tío Conejo, una empresa acostumbrada a hacer sus proyectos de una manera diferente y disruptiva. Esta marca manizaleña durante los últimos 10 años ha venido siendo pionera, no solo en la producción y comercialización de cafés de alta calidad, sino que cuenta con una gran trayectoria con el turismo cafetero en su finca, enmarcado por los mágicos relatos transmitidos a sus visitantes.Leer más.


Marco Flórez realiza ponencia sobre turismo inteligente en Chile Doctorado en Ingeniería


Marco Fidel Flórez Franco es un estudiante del Doctorado en Ingeniería de la red Mutis que participó como ponente en el evento International “Conference On Tourism Technology And Systems- ICOTTS’22”, realizada en la ciudad de Santiago de Chile los días 3,4 y 5 de noviembre del 2022, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chile.
El evento tenía como objetivo promover el diálogo entre la comunidad científica alrededor de los temas relacionados a ciencia e innovación en Turismo y/o Tecnologías y Sistemas de la Información, con el fin de que los investigadores presentarán y debatieran sus conceptos en dichos campos.
La ponencia de Marco giró en torno al desarrollo del turismo sostenible e inteligente en el Páramo de Santurban, donde se aplicó la metodología prospectiva, para analizar la problemática general de la zona con sus diversos actores y finalmente desarrollar una ontología que pueda ser usada en futuras aplicaciones tecnológicas para el turismo en Santurbán.
En los estudios de Doctorado, que actualmente adelanta Marco, centra su interés en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que permitan impulsar el desarrollo del turismo sostenible en la región de Santurbán con el soporte de la tecnología industria 4.0.
En su propuesta de tesis “Sistema de recomendación sensible al contexto en el enfoque de tecnologías industria 4.0 para aplicación en el turismo inteligente en Santander: Caso Páramo de Santurbán”, investiga cómo desarrollar un entorno tecnológico que de soporte al turismo inteligente para beneficiar a las comunidades de Santurbán teniendo como prioridad la conservación del bioma del páramo de vital importancia para el área metropolitana de Bucaramanga ya que allí se genera el agua que da vida a la región.
La movilidad se realizó con recursos de la Bolsa Concursable para Movilidad de Estudiantes del Doctorado en Ingeniería, a la cual se accedió mediante la aplicación a la Convocatoria de Movilidad de estudiantes 2022.Leer más.


Claudia Galeano participa en capacitación impartida por el Instituto de Propiedad Intelectual en Berna (Suiza) y realiza ponencia de su tesis en Montepellier (Francia) Doctorado en Ingeniería


Claudia Jazmín Galeano Barrera, estudiante del Programa de Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis, realizó una movilidad para visibilizar su trabajo procedente de un estudio de caso focalizado al sector de la guayaba y su agroindustria en Santander.

La tesis de la Estudiante se titula “Modelo sistémico de desarrollo territorial agroindustrial para la planeación sostenible del sistema agrícola de Santander- Colombia” y uno de los factores de su modelo y objeto del estudio de caso son los mecanismos de protección de la propiedad industrial, siendo invitada por el Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza para capacitarse en Indicaciones Geográficas, en un curso de 30 horas impartido en Berna (Suiza).

Los participantes del curso lograron interactuar con diferentes delegaciones a nivel mundial, donde se presentaron diferentes casos de éxito, aprendieron sobre aspectos políticos y estratégicos relacionados con la evolución y posicionamiento de los productos que cuentan con certificaciones de indicaciones geográficas protegidas en especial en los productos agroalimentarias.

Finalmente, visitaron y conocieron la dinámica en la ciudad de Gruyères con la integración de negocios entre su denominación de origen del Queso Gruyère y el sector turístico. Otra denominación de origen visitada fue la del Pan Cuchaule y se trata de un pan con azafrán en forma de trenza que se sirve como la conocida mostaza de Bénichon.

Adicionalmente, la Estudiante fue ponente en el evento: “Perspectives mondiales sur les indications géographiques” que se llevó a cabo en Montpelllier (Francia), entre los días 5 y 8 de Julio de 2022. El evento fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y el Centro de la Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), donde se discutieron las últimas investigaciones e implementaciones en certificaciones orientadas a la propiedad industrial como las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas en todas las regiones del mundo.

La ponencia se títuló: “Protected designation of origin and its contribution to territorial agro-industrial development: The case of Bocadillo Veleño in Colombia”. Claudia Jazmín fue la investigadora principal del proyecto desarrollado de forma colaborativa con Instituciones como: Universidad Autónoma de Chapingo, Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente SENA- Vélez, Universidad de Santander, Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño, Proyecto Colombo – Suizo “COLIPRI” y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Leer más.


Carlos Díaz realiza movilidad nacional Doctorado en Ingeniería


El estudiante Carlos Alirio Diaz González, del Doctorado en Ingeniería en red de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Manizales, pertenecientes a la Red Universitaria Mutis, ha presentado durante los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2022 algunos resultados parciales de su investigación relacionada con la sostenibilidad de la energización de localidades en zonas no interconectadas de Colombia a partir de gasificación de biomasa.

La ponencia con presentación de estos resultados se ha realizado en el marco del 8º Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía (8º ELAEE), evento organizado por la Asociación Latinoamérica de Economía de la Energía (ALADEE) y la International Association for Energy Economics (IAEE), en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de la ciudad de Bogotá. Esta ponencia fue titulada “The energy potential of residual biomass for gasification in Colombia for energizing off-grid zones (ZNI). Assessment of its pertinence through data analysis and composite indicator.”Leer más.


Estudiante del Doctorado en Ingeniería participa en el XI Congreso Internacional de Materiales Doctorado en Ingeniería


Yenny Marcela Orozco Ocampo, estudiante del Doctorado en Ingeniería sede UAM, participó como ponente en el XI Congreso Internacional de Materiales (XI CIM 2022) “Materiales para la vida”, realizado en Santa Marta, los días 26, 27 y 28 de octubre de 2022.
La ponencia realizada por la estudiante, presenta algunos resultados de su tema de investigación doctoral, y se tituló: “Estudio de la evolución de la falla de limas endodónticas Wave One Gold mediante microscopía óptica y difracción por rayos X” – “Failure evolution study of Wave One Gold endodontic files by optical microscopy and X-ray diffraction.
Este espacio de encuentro multidisciplinario se realizó en modalidad presencial, con idiomas oficiales español e inglés y con la participación de conferencistas de la Universidad de Leibniz (Alemania), del CINVESTAV de Querétaro (México), BC Materials de Bilbao (España) y MALVERN PANALYTICAL de Sao Paulo (Brasil), entre otros. Lo que permitió conocer tendencias de investigación internacional, personas expertas, al igual que técnicas y equipos para caracterización de materiales.
La movilidad se realizó con recursos de la Bolsa Concursable para Movilidad de Estudiantes del Fondo Común del Doctorado en Ingeniería, a la cual se accedió mediante la aplicación a la Convocatoria de Movilidad de estudiantes 2022 de la Red Mutis.


Leer más.


Estancia postdoctoral en la Universidad de Tennessee Doctorado en Ingeniería


El Doctor en Ingeniería Jack Marquez obtuvo su grado después de haber presentado su Tesis “Improving Heterogeneous Storage Performance in HPC Cloud Systems Using Efficient Storage Algorithms Informed by Statistical Models”, dirigida por el Doctor Oscar Hernan Mondragon de la Universidad Autónoma de Occidente.

El enfoque del doctorado hacia la generación de la innovación, ayudó a Jack para la búsqueda de su temática doctoral. El tema seleccionado por Jack para el desarrollo de su trabajo doctoral, es un tema tendencia y que aún requiere muchas soluciones, debido a que la integración del mundo de Computación de Alto Desempeño y Computación en la Nube, presenta muchos retos por resolver.

Jack se desempeña actualmente como Investigador Postdoctoral Asociado en la Universidad de Tennessee, Knoxville, Estados Unidos, como miembro del Global Computing Lab liderado por la Dra. Michela Taufer, uno de los laboratorios más reconocidos mundialmente por su investigación en la temática de computación de alto desempeño (HPC)

Para las personas que están comenzando sus estudios doctorales, Jack recomienda ser muy críticos en la selección de sus directores de tesis y no solamente de la temática. Jack manifiesta que el director es una persona muy importante durante el camino hacia la culminación de todo el proceso doctoral, debido a que es la persona con quien inicialmente se establecerán todas las discusiones para ir afrontando cada uno de los retos que este mismo proceso trae consigo.Leer más.


Estudiante UNAB del Doctorado en Ingeniería publicó artículo sobre el momento óptimo para extubar un paciente utilizando técnicas de inteligencia artificial. Doctorado en Ingeniería


Hernando González Acevedo es estudiante del Doctorado en Ingeniería, un programa en red entre tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad y pertenecen a la Red Universitaria Mutis: La Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Hernando cuenta a la comunidad académica la experiencia en la publicación del artículo “Design of a Classifier to Determine the Optimal Moment of Weaning of Patients undergoing to the T-tube Test”, derivado de su proyecto de doctorado y el cual contó con el apoyo del Dr. Carlos Julio Arizmendi, su Director de tesis, y la Dra. Beatriz Giraldo, su Codirectora de tesis, para su escritura y publicación. El artículo publicado trata sobre el proceso de extubación de un ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos ya que es un problema clínico complejo y relevante. La ventilación mecánica prolongada conlleva una serie de complicaciones médicas que aumentan la estancia hospitalaria y los costes, además de contribuir a la morbilidad y mortalidad, afectando a la calidad de vida a largo plazo. El artículo determina el momento óptimo para extubar un paciente conectado a un ventilador mecánico utilizando técnicas de inteligencia artificial.

Finalmente, Hernando cuenta que el artículo se presentó en el congreso 44th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine & Biology Society (EMBC) (https://embc.embs.org/2022/), que se realizó en la ciudad de Glasgow, Escocia, entre el 11 al 15 de julio de 2022 y que el artículo se puede consultar en la base de datos IEEE (https://ieeexplore.ieee.org/document/9871242), en la base de datos PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36086508/) y en la base de datos de datos de Scopus.Leer más.


Estudiante de Doctorado en Ingeniería UAM hace movilidad nacional Doctorado en Ingeniería


El estudiante Juan David Herrera Galviz, de la quinta cohorte del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), participó del 25 al 30 de septiembre de 2022 en el curso de posgrado Cambia, organizado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Buenos Aires con el apoyo del Instituto Humboldt de Colombia, el Institut de Recherche et Développement (IRD), la Embajada de Francia en Colombia y en Argentina, Colsubsidio y el Instituto Franco Argentino para Estudios del Clima y sus Impactos (IFAECI). Este curso, contó con la participación de profesionales y estudiantes de posgrados de países como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Francia y Colombia. Gran parte de los asistentes fueron estudiantes de doctorado que están trabajando sus tesis en la temática de cambio climático y en áreas de estudio que involucran zonas de la cordillera andina.
Así mismo, el curso contó con la presencia de diferentes investigadores nacionales y extranjeros, que participaron como orientadores del mismo, compartiendo sus experiencias en investigación en impactos del cambio climático sobre plantas vasculares, ecosistemas de páramo, bofedales, glaciares andinos, bosques tropicales, bosques templados sudamericanos, entre otros temas. Además, los estudiantes participantes tuvieron la oportunidad de analizar algunos casos de estudios de investigación desarrollados y publicados en revistas de alto impacto, con el objetivo de socializarlos y discutirlos entre los asistentes.
“En mi caso particular, el curso fue de mi completo interés debido a que yo estoy abordando en mi tesis doctoral, el análisis del cambio climático en la cuenca hidrográfica Catatumbo - jurisdicción de Colombia, y esta cuenca posee zonas de recarga hídrica que se traslapan con la cordillera de los Andes. Aunque mi tesis se aborda desde un enfoque del modelamiento matemático del cambio climático, es importante considerar los conocimientos del estudio del fenómeno desde una óptica ecológica, que permiten entender los impactos del cambio climático en la biodiversidad de los ecosistemas de los países andinos, y cómo este conocimiento puede contribuir a la toma de decisiones en torno a la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la deforestación y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ”, comentó Juan David Herrera.

















El curso estuvo enfocado en los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la Patagonia hasta la zona de Mérida en Venezuela.
Es importante resaltar que desde la organización del curso se patrocinó económicamente la asistencia de los estudiantes extranjeros y los estudiantes colombianos que viven fuera de Bogotá; proceso que se realizó semanas antes mediante convocatoria masiva y posterior selección de los postulados.
Sin duda alguna, este tipo de espacios aportan indicadores a los procesos de movilidad estudiantil saliente a nivel nacional para el Doctorado en Ingeniería, lo cual repercute positivamente en los procesos de visibilidad del posgrado y genera indicadores que soportan los ejercicios de autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad. Leer más.


Pasantía en NEST Unifei Brasil Doctorado en Ingeniería


El estudiante Carlos Alirio Diaz González, del Doctorado en Ingeniería en red de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Manizales, pertenecientes a la Red Universitaria Mutis, ha realizado durante los meses de mayo y junio de 2022 una estancia de investigación en el Núcleo de Excelência em Geração Termelétrica e Distribuída -NEST, de la Universidad Federal de Itajuba – UNIFEI en el estado de Minas Gerais, Brasil. Las actividades desarrolladas por el investigador fueron supervisadas por los profesores Dr. Diego Mauricio Yepes y Dr. Electo Eduardo Silva Lora. El grupo NEST es un referente a nivel internacional en docencia e investigación en las áreas de análisis y optimización de sistemas de conversión de energía, mediante experimentación, modelamiento y simulación.
Como resultado de la estancia, se ha logrado la validación de una metodología para la estimación del potencial de energía a partir de la biomasa para gasificar y también de un modelo de simulación de un gasificador de biomasa tipo downdraft. Estos resultados aportan en el cumplimiento parcial de objetivos de su tesis doctoral “Determination and application of a comprehensive sustainability framework for small-scale biomass gasification-based energy supply in Colombia off-grid rural areas”, dirigida por el profesor Dr. Leonardo Esteban Pacheco Sandoval, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.


























La realización de esta pasantía se ha logrado gracias a las relaciones establecidas desde hace varios años entre investigadores del Grupo de Investigación en Energía, Recursos y Sostenibilidad del Programa de Ingeniería en Energía de la UNAB y sus pares del Grupo NEST.


























El Grupo NEST tiene una trayectoria sobresaliente en el estudio y desarrollo de soluciones de ingeniería en sistemas de conversión de energía como combustión de sólidos, gasificación de biomasa, pirolisis, limpieza de gas de gasificación, energía solar, con impactos en el sector industrial y también en el desarrollo de soluciones para energización rural a pequeña escala, el cual es el enfoque principal de la tesis doctoral en desarrollo. Leer más.


La gran apuesta del bocadillo veleño Doctorado en Ingeniería


Claudia Jazmín Galeano Barrera es estudiante del Doctorado en Ingeniería, programa ofertado por la Red Mutis, conformado por tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad, ellas son: La Universidad Autónoma de Manizales (UAM), la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).
Claudia matriculada en la UNAB, lideró una investigación para favorecer la industria del bocadillo veleño, una de las insignias del departamento de Santander.
Se trata del proyecto de innovación titulado “Identificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia”. Este trabajo fue desarrollado mediante la convocatoria UNAB - Convoca en la línea de innovación, como parte de uno de los objetivos de la tesis doctoral de Galeano Barrera, la cual se denomina ‘Modelo Sistémico de Desarrollo Territorial Agroindustrial para la planeación sostenible del departamento de Santander” y el cual ha impactado positivamente en la dinámica territorial del sector de la guayaba y su agroindustria.
La investigación fue desarrollada exitosamente con la cooperación de entidades de orden internacional como la Universidad Autónoma de Chapingo (México) y el Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza, con su proyecto Coliprí. Es de destacar el trabajo en equipo con instituciones nacionales como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente (SENA) y una importante participación de la Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño, Fedeveleños.
De esta forma, se logró la identificación de los aspectos que han limitado el uso de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño y la valoración de resultados a nivel social y económico. Además, se logró una activa participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor: Representantes de asociaciones de guayaba y hoja de bijao, productores de bocadillos que usan la DOP del “Bocadillo Veleño”, directores de centros de investigación, centros educativos, alcaldes e institutos que han apoyado la obtención y gestión de la DOP. El producto más reciente del proyecto fue el reconocimiento de una innovación organizacional, gracias a su aporte a la implementación de un método para el diagnóstico del uso y gestión de las denominaciones de origen como aporte al desarrollo territorial agroindustrial. El método fue aplicado como una prueba piloto, analizando la denominación de origen del bocadillo veleño y el cual fue de gran insumo para la toma de decisiones en el ámbito organizacional y en el fortalecimiento del sector.
¡Felicitaciones a Claudia!Leer más.


Recomendaciones para tener éxito en una pasantía y agregar valor a la tesis doctoral Doctorado en Ingeniería


Carlos Eduardo Castang Montiel fue estudiante del Doctorado en Ingeniería, programa ofertado por la Red Mutis, conformado por tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad, ellas son: La Universidad Autónoma de Manizales (UAM), la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Estuvo matriculado en la UAO y recientemente sustentó su tesis doctoral, obteniendo una calificación de tesis meritoria.
Carlos recuerda que realizó su pasantía en la Universidad Otto von Guericke (OVGU), Magdeburg, Alemania en la modalidad virtual, por temas de pandemia. Escogió dicha universidad porque tuvo estrecha colaboración con el grupo de investigación PAI + de la UAO, al cual perteneció cuando era estudiante del Doctorado y porque era la universidad de origen de su codirector de tesis.
Los beneficios de realizar su pasantía doctoral en la OVGU radican en la amplia experiencia de sus grupos de investigación en el área del modelado y simulación de flujos multifásicos, el cual fue el eje fundamental de su tesis doctoral. Carlos expone las siguientes recomendaciones para tener éxito en una pasantía y agregar valor a la tesis doctoral:
1. La pasantía doctoral debe realizarse en una institución que tenga grupos de investigación fuertes en el área de trabajo seleccionado, de tal forma que la tesis doctoral adquiera ventajas competitivas.
2. La pasantía doctoral debe estar ligada a uno de los objetivos de la tesis, esto con el fin de enriquecer la tesis y aprovechar el tiempo de la estancia.
3. Preferiblemente escoger una universidad de calidad en Europa o Estados Unidos, esto permitirá tanto el fortalecimiento de una segunda lengua, como la posibilidad de implementar nuevos métodos o estrategias para alcanzar resultados, lo cual redundará en una tesis de alta calidad.
4. Trabajar en universidades del exterior permite además la creación de redes de trabajo continuo y posibles estancias futuras de investigación.
5. Tener habilidades para la comunicación oral y escrita en inglés.
¡Carlos desea éxitos a los estudiantes del Doctorado!Leer más.


Grado póstumo a Gabriel Mauricio Martínez Toro (Q.E.P.D.) Doctorado en Ingeniería


En la ceremonia de grados realizada en la UNAB el viernes 29 de julio, se entregaron los primeros grados a estudiantes UNAB del Doctorado. Diana Teresa Parra y Dewar Wilmer Rico, recibieron el diploma de Doctores en Ingeniería. Durante la ceremonia también se brindó un homenaje y se otorgó el grado póstumo a Gabriel Mauricio Martínez, quien desafortunadamente ya no nos acompaña. Diana Teresa y Gabriel Mauricio venían apoyando a la UNAB como profesores, mientras Dewar Wilmer es profesor de la UFPSO.Leer más.


Francisco Mercado Rivera durante su pasantía en Canadá Doctorado en Ingeniería


De febrero de 2021 a julio de 2021
Francisco José Mercado Rivera, es estudiante del Doctorado en Ingeniería, programa ofertado por la red mutis, conformado por tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad, ellas son: la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga(UNAB).
Destino de la pasantía:
Francisco se encuentra matriculado en la UAO y nos cuenta que realizó su pasantía de investigación en el Additive Design and Manufacturing Systems Laboratory (ADAMS Lab) de la Universidad de Alberta, Canadá, con el Dr. Ahmed Qureshi, participando en un proyecto de acondicionamiento de una plataforma robótica de 6 grados de libertad, para su aplicación en manufactura aditiva basada en tecnología de extrusión de material haciendo uso de materiales poliméricos en forma de pellets.
















Durante los seis meses de pasantía, la experiencia del estudiante en el trabajo de termoplásticos y sistemas de control en los procesos térmicos y supervisión de sistemas resultó siendo valiosa para el laboratorio que tiene como enfoque principal el diseño para manufactura aditiva, así como también, crear sistemas y procesos para este tipo de tecnología.



























En el marco de trabajo de su propuesta de tesis doctoral de “Diseño de un control multivariable en lazo cerrado para un sistema de manufactura aditiva”, dirigido por el Dr. Álvaro José Rojas Arciniegas, en codirección con el Dr. Víctor Adolfo Romero Cano, la pasantía amplió los conocimientos del estudiante en la programación de plataformas robóticas para su uso en manufactura aditiva empleando herramientas y software libres; le permitió el trabajo con nuevas y avanzadas tecnologías de manufactura aditiva, además de la integración y ampliación de la red de contactos del pasante lo que ha posibilitado que el Grupo de Investigación en Tecnologías para la Manufactura (GITEM) al cual pertenece el estudiante y el laboratorio ADAMS se encuentren desarrollando propuestas de investigación conjuntas.
















La pasantía, producto de una recomendación recibida por parte del Dr. Jack Daniels Márquez, egresado del Doctorado en Ingeniería, fue posible gracias al programa The Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) que ofrece becas a estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe como oportunidad de intercambio a corto plazo para estudiar o investigar en universidades canadienses, cubriendo la financiación del hospedaje y alimentación durante el tiempo de la movilidad.
















Experiencia cultural durante la pasantía:
La positiva experiencia de participación del Dr. Márquez promovió en Francisco la búsqueda de universidades y profesores investigadores en Canadá, que trabajarán en el campo y se alinearán con los objetivos de su tesis doctoral; y que hoy, posterior a su propia experiencia, recomienda por la posibilidad de intercambio, no solo académico, sino cultural con profesionales de distintas áreas y lugares del mundo, y que pueden ser fácilmente desarrolladas con búsquedas juiciosas de contactos en relación con el objeto de estudio de su investigación, además de aconsejar no limitarse por el idioma o los múltiples requisitos de las convocatorias.Leer más.


Estancia de investigación en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Universidad del Rosario, una experiencia que se está escribiendo. Doctorado en Ingeniería


Estancia de investigación en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Universidad del Rosario, una experiencia que se está escribiendoLeer más.


Estudiante de Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis participó en CISTI'2022 Doctorado en Ingeniería


El estudiante del Doctorado en Ingeniería Alveiro Rosado Gomez, participó en el simposio doctoral, con la ponencia titulada “Equidad En Datos Sensibles: Framework Para La Detección Del Sesgo En El Contexto Colombiano Desde Un Enfoque de Aprendizaje Automático”, en el marco del CISTI'2022, la 17ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, que se realizó entre el 22 y 25 de junio de 2022, en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Madrid, España.
Este evento tiene un carácter técnico-científico en el campo de los sistemas y tecnologías de información. El estudiante califica esta oportunidad como positiva, porque le permitió recibir comentarios y nuevas visiones de investigadores de otros países con experiencias e intereses diversos que permiten enriquecer la propuesta de tesis, especialmente en su contexto de aplicación y en el impacto potencial que esta tendría en ámbitos diferentes a Colombia.













Finalmente, agradeció al Programa por permitirle participar en la Convocatoria de Movilidad 2022 donde resultó beneficiado para viajar a España e invita a toda la comunidad estudiantil a participar en dicha convocatoria.Leer más.


Estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis en pasantía con la Universidad ICESI en la ciudad de Cali Doctorado en Ingeniería


El estudiante Carlos Alirio Díaz González, del Doctorado en Ingeniería en red de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Manizales, pertenecientes a la Red Universitaria Mutis, ha realizado durante los meses de marzo y abril de 2022 una estancia de investigación en el Programa de Doctorado en Economía de los Negocios, de la Universidad ICESI en la ciudad de CaliLeer más.


Estudiante UNAB nos cuenta su experiencia de pasantía en la Universidad Pública de Navarra (España) Doctorado en Ingeniería


Claudia Jazmin Galeano Barrera, es estudiante del “Doctorado en Ingeniería”, programa ofertado por la red mutis, conformado por tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad, ellas son: La Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.Leer más.


Renovación de Registro Calificado para nuestro Doctorado en Ingeniería Doctorado en Ingeniería


El Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución No. 011560 del 23 de junio de 2022, otorgó Renovación de Registro Calificado por 7 años al Doctorado de Ingeniería ofrecido por la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA -UNAB-, la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES -UAM- y la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE -UAO-.Leer más.


Estudiante de Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis participó en el VIII Simposio Internacional de actualización en Bacteriología. Doctorado en Ingeniería


En el marco del VIII Simposio Internacional de actualización en Bacteriología, organizado por el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad de Santander-UDES que se realizó del 5 al 6 de mayo de 2022, en Bucaramanga, Colombia, la estudiante Martha Lucía Hincapié participó como conferencista invitada con el tema “Oligonucleótidos terapéuticos”. Leer más.


La historia de Carlos Alberto Pelaéz en el Doctorado en Ingeniería Doctorado en Ingeniería


Carlos Alberto Peláez Ayala es egresado del Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis. Es un programa en red entre tres universidades de Colombia, que cuentan con acreditación de alta calidad y pertenecen a la Red Universitaria Mutis: la Universidad Autónoma de Manizales, La Universidad Autónoma de Bucaramanga y La Universidad Autónoma de Occidente. Leer más.


Pasantía en la Cámara de Comercio de Bucaramanga Doctorado en Ingeniería


Diana Teresa Parra Sánchez es estudiante del Doctorado en Ingeniería, un programa en red entre tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad y pertenecen a la Red Universitaria Mutis: la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Bucaramanga; ella se encuentra matriculada a ésta última.Leer más.


El Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis y la Fuerza Aérea Colombiana promueven pasantías en el sector aeroespacial en Dinamarca Doctorado en Ingeniería


Paola Andrea Zárate Luna es estudiante del Doctorado en Ingeniería, un programa en red entre tres universidades de Colombia que cuentan con acreditación de alta calidad y pertenecen a la Red Universitaria Mutis: La Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.Leer más.


María Juliana Cardona Marquez, nueva Doctora en Ingeniería Doctorado en Ingeniería


El pasado 21 de enero de 2022, la Universidad Autónoma de Manizales realizó la ceremonia de graduación de María Juliana Marquez, nueva Doctora en Ingeniería junto a otros tres Doctores en Ciencias Cognitivas y, quienes estarán al servicio de la sociedad y el país con la calidadLeer más.


Martha Lucía Hincapié en el Congreso Internacional en Ciencias Biomédicas: Epidemias, Endemias y Pandemias Persistentes y Emergentes 2021. Doctorado en Ingeniería


En el marco del I Congreso Internacional en Ciencias Biomédicas: Epidemias, Endemias y Pandemias Persistentes y Emergentes-CICB2021, organizado por el Departamento de Ciencias Básicas, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander-UIS que se realizó del 11 al 13 de noviembre de 2021, en Bucaramanga, Colombia.Leer más.


Martha Lucía Hincapié participó en el congreso Odense en Dinamarca Doctorado en Ingeniería


En el marco The Nordic Workshop on Bibliometrics and Research Policy-NWB2021, llevado a cabo en la ciudad de Odense, Dinamarca en las instalaciones de University Library of Southern Denmark, SDU, del 3 al 5 de noviembre del 2021.Leer más.


Un ingeniero consagrado a la invención Doctorado en Ingeniería


El Programa de Ingeniería Mecatrónica consiguió para la UNAB su primera patente en 2019. Desde ese entonces ha alcanzado otras dos más. El cerebro que trabajó en estos desarrollos es el ingeniero Johann Barragán Gómez, actualmente estudiante del Doctorado en Ingeniería. Leer más.


Candidato a Doctor César Augusto Romero Beltrán participa en CLABIO2021 – México Doctorado en Ingeniería


A pesar de la pandemia de COVID19 que hoy día sigue atacando al planeta entero, se llevó a cabo en dos modalidades (presencial y virtual) y se demostró que no fue un impedimento para socializar trabajos de investigación en el área de la Bioimpedancia Eléctrica (BIE). En este sentido, para esta edición del CLABIO2021 contó con 75 participantes entre estudiantes e investigadores latinoamericanos (50 presenciales y 25 en modalidad virtual). Como es habitual el día antes al inicio del congreso CLABIO2021, se llevó a cabo un minicurso sobre Bioimpedancia eléctrica.Leer más.


El Doctorado en Ingeniería propone solución energética sostenible para Archipiélago de La Plata Doctorado en Ingeniería


María Juliana Cardona Márquez, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), realizó el diseño de una solución energética para brindar energía a la comunidad del Archipiélago de La Plata, Bahía Málaga, Pacífico colombino. Leer más.


Martha Lucía Hincapié en el Congreso Internacional de Genética Humana Doctorado en Ingeniería


En el marco del XVI Congreso Colombiano y X Internacional de Genética Humana, llevado a cabo en la ciudad de Pereira del 14 al 16 de octubre del presente año, Martha Lucía Hincapié, estudiante del Doctorado en Ingeniería, participó en el simposio de regulación génica con el trabajo titulado “Exploring together DNA”. Leer más.


Iniciativas UAO que impactan a la educación desde la innovación pedagógica Doctorado en Ingeniería


La plataforma digital del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co – Lab del Ministerio de Educación Nacional dio a conocer los resultados de la convocatoria ‘Buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital en las instituciones de educación superior 2021’, en la que fueron seleccionadas dos iniciativas de la UAO Leer más.


Estudiantes del Doctorado participan en la Mesa de Innovación Agrícola (MIA) Doctorado en Ingeniería


Algunos estudiantes del Doctorado en Ingeniería participaron en la Mesa de Innovación Agrícola (MIA), encuentro realizado el pasado 21 de octubre en la sede de Agrosavia la Suiza, ubicada en el municipio de Río Negro. Leer más.


UNAB es beneficiaria de la convocatoria Trampolín Ecos Nord UNAB


Con el proyecto Analysis of User Opinions on Twitter for the Detection and Identification of Polarizing Scenarios in Political Contexts of Colombia, dirigido por la docente y Líder Estrategia Data Science de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Liliana Calderón Benavides, la institución ha sido una de las 12 elegidas en el país para recibir financiamiento por parte de la Embajada de Francia en Colombia.Leer más.


Resolución de Acreditación de Alta Calidad
16740 del 24 de agosto de 2017, vigencia 4 años


www.uao.edu.co
Universidad Autónoma de Occidente
Campus Valle del Lili Km 2
vía Cali - Jamundí


PBX: (57)(60)(2) 318 8000. ext. 11190
Línea gratuita: 01 8000 913435

Resolución de Acreditación de Alta Calidad
10820 del 25 de mayo de 2017, vigencia 6 años


www.unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Avenida 42 No. 48-11 Bucaramanga



PBX: (57)(60)(7)6436111 / 6436261
Línea gratuita: 01 8000 127395

Resolución de Acreditación de Alta Calidad
009527 del 6 de septiembre de 2019 vigencia 6 años.


www.autonoma.edu.co
Universidad Autónoma de Manizales
Antigua Estación del Ferrocarril
Manizales - Caldas


PBX: (57)(60)(6)8727272
Línea gratuita: 01 8000 510123

© 2018 Doctorado en Ingeniería
AVISO DE PRIVACIDAD
Con el respaldo de